La Clínica Legal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá, que se integra en el Grupo de Investigación Discapacidad, Enfermedad Crónica y Accesibilidad a los Derechos (CL), inicia su andadura en el curso académico 2012-2013 con la aprobación de un Proyecto de Innovación Docente con el que se pretendía explorar una nueva metodología de enseñanza del Derecho basada en el aprendizaje-servicio. En el Trabajo Fin de Grado (TFG) o Trabajo Fin de Master (TFM) que los/as estudiantes de la Facultad deben realizar para terminar sus estudios de Grado y Posgrado o en las Prácticas Curriculares y Extracurriculares que pueden hacer para completar su formación, se propone un método de trabajo y enseñanza del Derecho en el que no sólo utilizan los conocimientos adquiridos durante los años de sus estudios sino que también se familiarizan con partes del sistema jurídico español en las que no llega a profundizarse y además adquieren habilidades y competencias relacionadas con su futura profesión. Y todo ello mientras prestan un servicio a la comunidad asesorando jurídicamente las consultas reales con interés social que llegan a la CL. De este modo, en la C se cumple con las funciones básicas asignadas a toda Universidad: la función de docencia, la función de investigación e innovación, y la función social.
En la CL la enseñanza del Derecho se caracteriza porque:
Un aspecto muy importante de la CL, y que no siempre se encuentra presente en la actividad académica, es la sensibilización de los/as estudiantes y su formación en la ética profesional de la abogacía, caracterizada por el compromiso social. Realizan una actividad de interés público y facilitan un acceso genérico a la justicia en diferentes ámbitos. De esta forma, en el aprendizaje clínico se logra que el/la estudiante reflexione de forma crítica sobre los problemas planteados; alcance a ver la complejidad de los mismos; y diseñe estrategias de solución.
Puede encontrarse más información sobre la historia de las clínicas jurídicas, sobre qué es una clínica jurídica, sobre los objetivos, y algunos de los casos resueltos en la CL, así como el funcionamiento de la Clínica Legal de la UAH en los siguientes documentos: La experiencia de la Clínica Legal de la Universidad de Alcalá (PDF) y ¿Cómo funciona el servicio de Clínica Legal en el ámbito del VIH? (PDF). consultando algunos de los informes y documentos que han sido elaborados en la CL y que están disponibles en la página web de CESIDA.
La Clínica Legal, como actividad principal del Grupo de Investigación Discapacidad, Enfermedad Crónica y Accesibilidad a los Derechos, ha sido recientemente galardonada con el I Premio en la categoría de “Buenas prácticas en el desarrollo de actividades de investigación e innovación" que otorga el OBSERVATORIO DE EXCELLENTIA EX CATHEDRA de la Universitat de València.
En estas normas internas de funcionamiento (PDF) se definen, entre otras cosas, los objetivos de la CL, las modalidades de trabajo clínico que se pueden asumir, la estructura organizativa de la CL, y los derechos y obligaciones de los/as profesores/as y de los/as alumnos/as que participan en la CL bien realizando TFG o TFM o bien haciendo Prácticas Curriculares o Extracurriculares.
Todos los ámbitos de trabajo en los que se desempeña la CL tienen un interés social ya que en la selección de los asuntos se buscan aquellos que puedan beneficiar a la comunidad en general. La CL es una gran ayuda para la población de escasos recursos o que está en una especial situación de vulnerabilidad pues obtienen un asesoramiento legal gratuito por parte de estudiantes, tutorizados por profesores/as, a la vez que los/as estudiantes aprenden a solucionar un asunto real. Se ejerce así la tarea de ‘conciencia social’ que debe realizar la Universidad pública, desvelando los principales problemas de nuestra sociedad, y aportando soluciones a los mismos.
Los ámbitos de trabajo suelen estar vinculados a asociaciones u organizaciones no gubernamentales con las que la CL mantiene acuerdos de colaboración:
La CL puede recibir solicitudes de servicio tanto de particulares como de asociaciones o de organizaciones no gubernamentales. Conforme a lo establecido en las normas internas de funcionamiento, deberá enviarse por correo electrónico una Solicitud de Servicio (WORD) en la que se detallen los datos más relevantes del asunto. Una vez admitido, se requerirá más información en el caso de que fuera necesario.
Algunas asociaciones (CESIDA, Federación Española de Parkinson…) han habilitado un espacio en su página web para enviar consultas a la CL.
La CL no tiene asistencia presencial aunque de forma excepcional sí podrían mantenerse reuniones presenciales de trabajo tanto con particulares como con asociaciones y organizaciones no gubernamentales.
El servicio es totalmente gratuito para el destinatario final de la consulta (principalmente personas particulares con escasos recursos económicos). Si la solicitud proviene de una asociación o de una organización no gubernamental, cabría la posibilidad de firmar un convenio de colaboración con el fin de formalizar el servicio y poder hacer una planificación del trabajo con los/as alumnos/as.
La solicitud de servicio debe enviarse a la dirección de correo electrónico clinicalegal@uah.es.
Si estás matriculado en el Grado en Derecho o en Doble Grado Derecho-ADE o estás cursando un curso de Posgrado en la Facultad de Derecho… Si no tienes claro todavía el tema del TFG o del TFM que vas a realizar… Si quieres completar tu formación …. Si quieres aplicar todos tus conocimientos jurídicos en la resolución de casos reales… Si quieres aprovecharte de las ventajas de la enseñanza basada en las clínicas jurídicas… Si quieres que tu conocimiento jurídico se ponga al servicio de los derechos de grupos en situación de vulnerabilidad… Te ofrecemos la posibilidad de realizar el TFG, el TFM o unas prácticas curriculares o unas extracurriculares en la CL.
Si necesitas más información, escribe a la dirección de correo electrónico clinicalegal@uah.es.
Tus derechos y deberes como estudiantes elaborando el TFG, TFM o las Prácticas Curricualres o Extracurriculares están incluidos en las normas internas de la CL y en la normativa específica de la Universidad de Alcalá.
La Cláusula de Confidencialidad y Secreto (WORD) que debes entregar cumplimentada para poder trabajar en la CL-DECADE, y en este otro enlace tienes la ficha (WORD) que debe rellenarse en cada uno de los asuntos que se te asignen.
Si ya tienes un TFG o un TFM asignado, o todavía no estás en este momento de tus estudios, pero quieres aplicar todos tus conocimientos jurídicos en la resolución de casos reales, aprovechar las ventajas de la enseñanza basada en las clínicas jurídicas y poner tus conocimientos jurídicos al servicio de los derechos de grupos en situación de vulnerabilidad, puedes hacer prácticas curriculares o unas extracurriculares en la CL.
Si necesitas más información, escribe a la dirección de correo electrónico clinicalegal@uah.es.
La CL no podría funcionar sin un buen equipo de profesores, de asociaciones y de organizaciones no gubernamentales, y de despachos de abogados y de fundaciones. Todos ellos realizan distintas actividades que permiten la viabilidad de un proyecto como este (coordinación de las clínicas, tutorización y evaluación de los/as alumnos/as que resuelven los asuntos, canalización de los asuntos, búsqueda de financiación, apoyo logístico)
Para más información sobre las Clínicas Jurídicas a nivel nacional consultar los siguientes enlaces:
Proyectos de colaboración con otras clínicas jurídicas españolas:
© Universidad de Alcalá. Todos los derechos Reservados